Bilingüismo como motor de oportunidades y empleo.

aprender ingles

En los Estados Unidos, hablar inglés es casi que una virtud cívica. Sin embargo, hay ciertas excepciones en aquellas ciudades que cuentan con profundos lazos comerciales con América Latina y cientos de familias Norteamericanas que se preocupan por encontrar programas bilingües voluntarios en las escuelas para asegurar que sus hijos tengan exposición a otro idioma. Mientras esto ocurre, centenares de latinos migrantes, o por lo menos con aspiraciones de salir hacia los
Estados Unidos, se esfuerzan por aprender el idioma del país al que decidieron migrar, dado que éste es considerado uno de los aspectos fundamentales de la inclusión tanto por las sociedades de acogida como por los propios migrantes.

Si bien es cierto, el conocimiento del idioma nacional es esencial para la integración de los migrantes y puede facilitar la inclusión desde antes de la partida, hay un alto índice de personas que se enfrentan a diversos obstáculos porque no saben o no conocen lo suficiente la lengua del país de destino. Algunas de estas barreras son las interacciones sociales, el acceso a servicios de salud o vivienda, incluso la barrera idiomática limita el acceso al empleo formal de los migrantes y muchos de ellos se ven obligados a participar de la economía informal viéndose más expuestos a la discriminación y la explotación.

En cuanto a las razones por las que migran los latinos, la fundación Konrad Adenauer publicó una investigación que aborda la migración y las políticas sociales de América Latina en donde se destacan tres de estas consideraciones:

La primera es huir de la miseria, mejorar las oportunidades profesionales, y finalmente huir de la falta de libertades políticas.

El 92% de los migrantes en EE.UU. residen en zonas urbanas, pero muchos tienden a quedarse en aquellas ciudades donde tienen más posibilidades de encontrarse con personas que hablen su mismo idioma, puedan acceder a servicios, y encuentren oportunidades de empleo. Para el 2020, según los cálculos del Centro para el Estudio de Inmigración (CIS) el desempleo entre los migrantes aumentó en un 320% frente a un 250%, que es el porcentaje de desempleo en ciudadanos nativos.

Si al fenómeno del desempleo, provocado por la barrera del idioma, sumamos la ausencia de documentos de identificación y la falta de habilidades intermedias (aquellas que no son acompañadas por un título universitario) en algunos de estos migrantes, el resultado de esta ecuación es que la gran mayoría de ellos acudan a desempeñar oficios menores, causando gran ineficiencia y desperdicio de talentos. Aunque cientos de migrantes intenten familiarizarse con el idioma, algunos, a pesar de los años viviendo dentro del país, no logran aprenderlo al 100% lo que también provoca además de desempleo, frustración y desespero, un despojo espiritual que en muchos casos hace que el 80% de ellos quieran volver a su país de origen y un 50% quisieran regresar pero no pueden o no se atreven a hacerlo, incluso los que dominan el idioma también se enfrentan a barreras laborales relevantes, pues es complejo entender las expresiones, los códigos culturales o el lenguaje corporal.

aprender ingles

Para fortuna de muchos, los países de acogida cuentan con escuelas a las que asisten cientos de hispanos para aprender inglés, por ejemplo. Pero eso no es todo. La revolución 4.0, el incremento en el uso de la tecnología y la misma pandemia han provocado en los institutos de enseñanza la innovación, entre ellos FOCUS Your Mind, que fomenta el desarrollo intelectual a través de sistemas novedosos como el aprendizaje 24/7 desde cualquier rincón del mundo y en cualquier momento de la vida.

La inversión en el aprendizaje de la lengua, el tiempo, la dedicación, el involucramiento en la cultura misma del idioma y/o trazarse objetivos claros pueden asegurar el dominio del mismo.

Aún siguen siendo muchas las ventajas económicas del biligüismo, que se hacen mucho más relevantes entre los que mejor dominan las dos lenguas, ya que tienen muchas más posibilidades de acceder a servicios de educación y a empleos mejor remunerados y formales, por los menos en Estados Unidos.

De manera que, contrario a lo que pasa en muchas regiones de América Latina en donde el bilingüismo es un factor disuasor de le empleabilidad debido a que se asocia a capacidades laborales más altas, por lo cual, vincular a personal más capacitado requiere mayores salarios, y por tal razón, algunos empleadores busquen personal sin estas características para reducir sus costos operativos, en la gran mayoría de estados de los Estados Unidos, sí es una habilidad que influye en la contratación laboral de profesionales.

aprender ingles

Perfil: Economista de la Universidad de Pamplona, actualmente candidata a MBA en la Universidad Internacional de La Rioja. Con amplia experiencia en medios de comunicación nacionales como El Tiempo, CityTv, y  el periódico digital Kienyke en el que actualmente escribe artículos enfocados en Economía digital, empleo y educación.

Redes sociales: 
Twitter e Instagram: @noheliaduran29

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn